mi hijo, ja
-
1 .
-
En la relación de padres e hijos, y aun con empleo más anplio, entre personas mayores y otras más jóvenes no necesariamente emparentadas, se registra el trato de mi jijo, ja –v. gr.: “¡Cáyate, mi jijo!” (en Agüero)-, y con la pérdida de las aspiraciones, en este caso, mi hijo, ja [mijo, mija] y hasta en el uso coloquial urbano de distintos niveles de cultura como vocativo que se emplea aun entre personas (inclusive de parejas de edad entre sí) no relacionadas con el parentesco padre (o madre)/hijo, ja.
Temático · Formas de tratamiento.
Fuentes · ÁLVAREZ NAZARIO, 1990 [+]
-
En la relación de padres e hijos, y aun con empleo más anplio, entre personas mayores y otras más jóvenes no necesariamente emparentadas, se registra el trato de mi jijo, ja –v. gr.: “¡Cáyate, mi jijo!” (en Agüero)-, y con la pérdida de las aspiraciones, en este caso, mi hijo, ja [mijo, mija] y hasta en el uso coloquial urbano de distintos niveles de cultura como vocativo que se emplea aun entre personas (inclusive de parejas de edad entre sí) no relacionadas con el parentesco padre (o madre)/hijo, ja.
-
2 .
-
Tratamiento de carácter afectivo. “Mijo, sí sí, soy yo, todo está bien.” Juan Antonio Ramos, Pactos de silencio, p. 18.
Temático · Formas de tratamiento.
Fuentes · NÚÑEZ Y DELGADO, 2000 [+]
-
Tratamiento de carácter afectivo. “Mijo, sí sí, soy yo, todo está bien.” Juan Antonio Ramos, Pactos de silencio, p. 18.
-
3 .
-
Se usa para dirigirse de manera informal a una persona de igual o menor jerarquía o a alguien con quien se tenga cierta familiaridad.
Temático · Formas de tratamiento.
Fuentes · DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, 2010 [+]
-
Se usa para dirigirse de manera informal a una persona de igual o menor jerarquía o a alguien con quien se tenga cierta familiaridad.
Definiciones | + Reciente | + Antigua |
---|---|---|
3 | 2010 | 1990 |