jíbaro, ra
-
1 .
-
Por antonomasia, el campesino blanco puertorriqueño. No encuentro este nombre en las Leyes de Indias, ni en el cronista Herrera que en la Tabla general o índice, cita a muchas razas indígenas del Nuevo Continente; tampoco está en la Memoria suscrita en esta isla por Johan Melgarejo (1582), ni en la Descripción escrita por Diego de Torres Vargas (1756); ni en la Historia de Fray Iñigo Abbad (1788). “No he encontrado el vocablo en ninguno de los documentos del archivo de Indias, de los cuales he adquirido copia... Tampoco Fray Iñigo Abbad... dice nada sobre el particular éste, ni D. Pedro Tomás de Córdoba cuyas ‘Memorias’ son de 1832.” Coll y Toste, Vocabulario, BHPR, 1921, VIII, 332. “Entre los jíbaros de Puerto Rico se encuentran de 180 a 190 mil individuos apellidados blancos de la tierra.” Víctor Schoelcher, Colonies étrangeres, Paris, 1843. (Brau, Puerto Rico y su historia, 1894, p. 304). Citas regionales: “Si en tu choza, jibarita, —eres tú la más bonita —del americano edén.” Santiago Vidarte, Americana, 1844. (La Guirnalda Borinqueña. Pontevedra, 1874, p. 20). “Siento no poder extenderme en consideraciones sobre el contenido que para mí tienen los vocablos jíbaro, jibarismo y jibaridad.” Manrique Cabrera, “Entrevista”, El Mundo, 2 de septiembre de 1934.
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
-
Por extensión, el portorriqueño. “Afortunadamente no todos los jíbaros quieren ser diputados como M. R., que es un charlatán de pueblo.” R. H. Betances, Carta a Bonafoux, 4 de octubre de 1897. (De ‘La Campaña’, París, mayo 6 de 1900).
Temático · Grupos. Comunidad.
-
(T. en Arg. y Cuba) Agreste, tosco, rústico (por referencia a las tribus de indios salvajes llamados jíbaros). En el cuarto periódico publicado en San Juan, El Investigador, No. 2 de junio de 1820, aparecen unas tituladas Coplas del Gíbaro, Rafael W. Ramírez. Alonso usó la grafía gíbaro en su famoso libro editado en 1849.
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
Fuentes · MALARET, 1937 [+]
-
Por antonomasia, el campesino blanco puertorriqueño. No encuentro este nombre en las Leyes de Indias, ni en el cronista Herrera que en la Tabla general o índice, cita a muchas razas indígenas del Nuevo Continente; tampoco está en la Memoria suscrita en esta isla por Johan Melgarejo (1582), ni en la Descripción escrita por Diego de Torres Vargas (1756); ni en la Historia de Fray Iñigo Abbad (1788). “No he encontrado el vocablo en ninguno de los documentos del archivo de Indias, de los cuales he adquirido copia... Tampoco Fray Iñigo Abbad... dice nada sobre el particular éste, ni D. Pedro Tomás de Córdoba cuyas ‘Memorias’ son de 1832.” Coll y Toste, Vocabulario, BHPR, 1921, VIII, 332. “Entre los jíbaros de Puerto Rico se encuentran de 180 a 190 mil individuos apellidados blancos de la tierra.” Víctor Schoelcher, Colonies étrangeres, Paris, 1843. (Brau, Puerto Rico y su historia, 1894, p. 304). Citas regionales: “Si en tu choza, jibarita, —eres tú la más bonita —del americano edén.” Santiago Vidarte, Americana, 1844. (La Guirnalda Borinqueña. Pontevedra, 1874, p. 20). “Siento no poder extenderme en consideraciones sobre el contenido que para mí tienen los vocablos jíbaro, jibarismo y jibaridad.” Manrique Cabrera, “Entrevista”, El Mundo, 2 de septiembre de 1934.
-
2 .
-
Campesino blanco de Puerto Rico, llamado jíbaro, nombre de origen dudoso no registrado en documentos anteriores al siglo XIX.
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
Fuentes · NAVARRO TOMÁS, 1948 [+]
-
Campesino blanco de Puerto Rico, llamado jíbaro, nombre de origen dudoso no registrado en documentos anteriores al siglo XIX.
-
3 .
-
(general) Designación común del campesino puertorriqueño. En Santo Domingo: campuno; en Cuba: guajiro. (En otros países de América jíbaro significa ‘rústico’, ‘montaraz’, ‘huraño’, etc.).
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
-
(Otras acepciones) Algo mal hecho, pasado de moda o de colores llamativos.
Temático · Cualidad.
-
Persona no habituada a las cosas de la ciudad.
Temático · Cualidad.
Fuentes · DEL ROSARIO, 1965 [+]
-
(general) Designación común del campesino puertorriqueño. En Santo Domingo: campuno; en Cuba: guajiro. (En otros países de América jíbaro significa ‘rústico’, ‘montaraz’, ‘huraño’, etc.).
-
4 .
-
Nombre que se le aplica al campesino puertorriqueño. Algunos historiadores sostienen el origen aruaco taíno del vocablo, que Corominas considera de origen incierto, pero de probable origen americano, quizá del taíno siba = ‘piedra’, y que de éste tuviese el sentido de ‘peña’, ‘cerro’ (según podría deducirse de siberuco, variante de seboruco = ‘terreno áspero y quebrado’).
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
-
Xívaro.
Temático · Grupos. Comunidad.
Fuentes · HERNÁNDEZ AQUINO, 1969 [+]
-
Nombre que se le aplica al campesino puertorriqueño. Algunos historiadores sostienen el origen aruaco taíno del vocablo, que Corominas considera de origen incierto, pero de probable origen americano, quizá del taíno siba = ‘piedra’, y que de éste tuviese el sentido de ‘peña’, ‘cerro’ (según podría deducirse de siberuco, variante de seboruco = ‘terreno áspero y quebrado’).
-
5 .
-
Campesino. Paleto, pero astuto.
Temático · Cualidad.
Fuentes · VICENTE MAURA, 1984 [+]
-
Campesino. Paleto, pero astuto.
-
6 .
-
Campesino, hombre de campo, hombre huraño; guajiro.
Temático · Cualidad.
Fuentes · GAZTAMBIDE, 1986 [+]
-
Campesino, hombre de campo, hombre huraño; guajiro.
-
7 .
-
Ignorante. Que no se atreve a hablar frente al grupo.
Temático · Cualidad.
Fuentes · CLAUDIO DE LA TORRE, 1989 [+]
-
Ignorante. Que no se atreve a hablar frente al grupo.
-
8 .
-
A partir del arraigo inicial en el XVI del elemento poblador hispánico por las vastísimas regiones del territorio rural isleño, comienza a gestarse de inmediato el tipo del campesino criollo que habría de conocerse en el tiempo como jíbaro. Informa S. Brau, Historia de Puerto Rico, Nueva York, 1904, p. 181 y nota 18, pero sin especificar fechas exactas, que la voz jíbaro se aplica por primera vez a los campesinos del país en documentos oficiales del siglo XVIII. Aparte de este dato, se conoce hoy como el registro más antiguo de dicho empleo léxico en la Isla, con el sentido indicado, el que aporta en 1776 el pintor Paret y Alcázar en retrato suyo, en el cual aparece vestido a la usanza jíbara de entonces. Acaso en consecuencia de la fuerte emigración que se cumple en el tiempo, desde los campos a la zona urbana, el sentimiento general del ser isleño tiende con frecuencia a identificarse modernamente con ser jíbaro, visto éste como esencia fundamental de la puertorriqueñidad, sobre todo una vez que se han ido superando las connotaciones peyorativas de ‘persona excesivamente encogida’, ‘rústico’, ‘montaraz’, ‘ignorante’ que despertaba el vocablo “jíbaro” entre nuestra gente en épocas pasadas. El habitante del campo en Puerto Rico recibe la denominación y calificación de jíbaro, -ra que lo señala y distingue en el conjunto todo de la población del país, con voz de probables raíces indoamericanas, ya documentada con dicha significación desde luego de mediado el siglo XVIII. El propio campesino isleño se da mención de jíbaro —suele decir con orgullo “ser jíbaro de nación’ ‘de cuna’, empleando un arcaísmo léxico castellano hoy sólo oído entre nosotros por la ruralía— según consta, verbigracia, en obra costumbrista del XIX de la firma de Méndez Quiñones: la campesina Chepa advierte a su hija, para cuando vaya a Aguadilla, sobre la pandilla de mozos del pueblo a quienes hay que eludir, acostumbrados como están —dice— a “echayes a ustés er guante, / desiyes mil picaldías/ que las jíbaras no entienden”. Por otro lado, sin embargo, la palabra jíbaro se utiliza peyorativamente en el país, particularmente en labios de hablantes urbanos, con connotaciones de ‘encogimiento, tosquedad, rusticidad, ignorancia, falta de pulimiento, candidez, simpleza suma’, según queda manifiesto en decires corrientes como jíbaro batatero, jíbaro bruto, jíbaro peludo, y se evidencia asimismo en el teatro costumbrista del pasado siglo en ciertas expresiones de tono desvalorativo. “¿Qué ofensa,¡vive San Juan!, pudo causarle mi Alejo / a un jíbaro necio y viejo, a un campesino, a un patán?” Méndez Quiñones.
Temático · Grupos. Comunidad.
Fuentes · ÁLVAREZ NAZARIO, 1990 [+]
-
A partir del arraigo inicial en el XVI del elemento poblador hispánico por las vastísimas regiones del territorio rural isleño, comienza a gestarse de inmediato el tipo del campesino criollo que habría de conocerse en el tiempo como jíbaro. Informa S. Brau, Historia de Puerto Rico, Nueva York, 1904, p. 181 y nota 18, pero sin especificar fechas exactas, que la voz jíbaro se aplica por primera vez a los campesinos del país en documentos oficiales del siglo XVIII. Aparte de este dato, se conoce hoy como el registro más antiguo de dicho empleo léxico en la Isla, con el sentido indicado, el que aporta en 1776 el pintor Paret y Alcázar en retrato suyo, en el cual aparece vestido a la usanza jíbara de entonces. Acaso en consecuencia de la fuerte emigración que se cumple en el tiempo, desde los campos a la zona urbana, el sentimiento general del ser isleño tiende con frecuencia a identificarse modernamente con ser jíbaro, visto éste como esencia fundamental de la puertorriqueñidad, sobre todo una vez que se han ido superando las connotaciones peyorativas de ‘persona excesivamente encogida’, ‘rústico’, ‘montaraz’, ‘ignorante’ que despertaba el vocablo “jíbaro” entre nuestra gente en épocas pasadas. El habitante del campo en Puerto Rico recibe la denominación y calificación de jíbaro, -ra que lo señala y distingue en el conjunto todo de la población del país, con voz de probables raíces indoamericanas, ya documentada con dicha significación desde luego de mediado el siglo XVIII. El propio campesino isleño se da mención de jíbaro —suele decir con orgullo “ser jíbaro de nación’ ‘de cuna’, empleando un arcaísmo léxico castellano hoy sólo oído entre nosotros por la ruralía— según consta, verbigracia, en obra costumbrista del XIX de la firma de Méndez Quiñones: la campesina Chepa advierte a su hija, para cuando vaya a Aguadilla, sobre la pandilla de mozos del pueblo a quienes hay que eludir, acostumbrados como están —dice— a “echayes a ustés er guante, / desiyes mil picaldías/ que las jíbaras no entienden”. Por otro lado, sin embargo, la palabra jíbaro se utiliza peyorativamente en el país, particularmente en labios de hablantes urbanos, con connotaciones de ‘encogimiento, tosquedad, rusticidad, ignorancia, falta de pulimiento, candidez, simpleza suma’, según queda manifiesto en decires corrientes como jíbaro batatero, jíbaro bruto, jíbaro peludo, y se evidencia asimismo en el teatro costumbrista del pasado siglo en ciertas expresiones de tono desvalorativo. “¿Qué ofensa,¡vive San Juan!, pudo causarle mi Alejo / a un jíbaro necio y viejo, a un campesino, a un patán?” Méndez Quiñones.
-
9 .
-
Según Malaret: ‘Por antonomasia, el campesino blanco puertorriqueño’. “Nojotroh somoh jíbaroh. Venimoh de la montaña. Comíamoh mafafo.” René Marqués, La carreta, p. 130.
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
Fuentes · NÚÑEZ Y DELGADO, 2000 [+]
-
Según Malaret: ‘Por antonomasia, el campesino blanco puertorriqueño’. “Nojotroh somoh jíbaroh. Venimoh de la montaña. Comíamoh mafafo.” René Marqués, La carreta, p. 130.
-
10 .
-
(De or. inc.). Perteneciente o relativo al campesino de ascendencia española, generalmente en las regiones montañosas de la isla. Ú. t. c. s.
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
Fuentes · DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 2001 [+]
-
(De or. inc.). Perteneciente o relativo al campesino de ascendencia española, generalmente en las regiones montañosas de la isla. Ú. t. c. s.
-
11 .
-
Referido a cosa, campesina, campestre.
Temático · Cualidad.
-
Persona rústica, ignorante, pero astuta.
Temático · Cualidad.
-
Campesino, en Puerto Rico especialmente de raza blanca.
Temático · Cualidad. Grupos. Comunidad.
-
Puertorriqueño.
Temático · Grupos. Comunidad.
Fuentes · DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, 2010 [+]
-
Referido a cosa, campesina, campestre.
Definiciones | + Reciente | + Antigua |
---|---|---|
11 | 2010 | 1937 |